La última semana de octubre comenzó con Andreas Weigend en el World Business Forum, y terminó con Barcamp.
Y durante toda la semana estuve escuchando muchos comentarios sobre la relevancia de obtener información.

Una encuesta publicada hace unas semanas atrás muestra como los medios online son considerados el mejor método para llegar a potenciales clientes:

Most Effective Way to Communicate with Prospects and Leads According to US Marketing Managers, June-August 2009 (% of respondents)

Cada vez más las compañías invierten y desarrollan campañas en internet, y existe un consenso general respecto a la necesidad de saber lo que ocurre, de encontrar y analizar métricas, monitorear tendencias. Existe el consenso en que capturar la información para entenderla y analizarla es el primer paso.

Sin embargo, citando a Laura Corvalán (@p0nja) en Barcamp: “seguimos haciendo las cosas de la forma antigua, pero ahora con la nueva tecnología”, y se asumen demasiadas cosas respecto de la conducta de las personas online, y de los resultados que podemos obtener de ello, sin buscar la forma de medirlos eficientemente.

Laura expuso esta idea en forma brillante en relación a la educación: “separar a los niños por edades para que aprendan lo mismo no tiene sentido, dado que niños con la misma edad se encuentran en niveles diferentes”.
Sobre esto me pregunto instantáneamente: en internet, donde podemos obtener información sobre gustos, opiniones, costumbres de los usuarios, etc., tiene sentido, por ejemplo, separarlos por edades al hacer una campaña en medios sociales?

La respuesta a esto hoy es que seguimos utilizando métricas tradicionales para obtener información de los no tradicionales nuevos medios.

Debemos continuar intentando utilizar métricas tradicionales en medios online donde las personas constantemente publican información sobre sus gustos, deseos y problemas? Es necesario comenzar a pensar en qué forma obtenemos nueva información, que nos permita conocer mucho más que el rango de edad en el que (quizá) se encuentran estos consumidores.

Por último, de las ideas que extraje de la charla de Andreas Weigend, hay dos sobre las que creo tenemos mucho por aprender y aun más por poner en práctica:

“El marketing 1a1 dejó de ser entre el consumidor y la marca, sino entre un consumidor y otro”.
“Hay que usar a los consumidores como marketers”.

Curiosamente, el mismo día del Barcamp, el suplemento iECO resumía la charla de Andreas con el siguiente título “Facebook y Twitter obligan a las empresas a replantear sus estrategias de marketing”.

Los usuarios están “obligando” a las empresas a escucharlos. Qué estamos haciendo al respecto?